ESCUELA SECUNDARIA GENERAL ES 354-136
“SIMBOLOS PATRIOS”
GRADO Y GRUPO: 1”C”
Profesor:Alondra Melany Roa Morales
Alumna: Sánchez García Karla Sarahí
Profesor:Alondra Melany Roa Morales
Alumna: Sánchez García Karla Sarahí
MONOGRAFIA
El nombre es xhala , la correcta
escritura es xala ya que proviene de xali, , arenal, ´el signo de ese nombre
esta compuesto po circulitos negros con puntos significa ´´EL ARENAL´´ .la
parte de su nombre mas moderno SAN SEBASTIAN , proviene del santo patrono de
ese pueblo, es por ello que pueblo , es por ello que el pueblo es nombrado san
sebastian xhala, al poniente con la zona industral xhala al oriente con el
municipio de Cuautitlán
.
Ubicación :
Se ubica al
nororiente del municipio, colinda al norte con San Mateo Ixtacalco, al sur con
Bosques de Xhala, al poniente con la zona industrial Xhala y al oriente con el
municipio de Cuautitlán.
Desarrollo:
Lo
que ha beneficiado en gran medida el desarrollo de este tranquilo pueblo es la
llegada de varias escuelas, la primera y yo creo las más importante sin duda
será la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan mas conocida como Campo 4
(FESC), la cual fue inaugurada el 22 de abril de 1974 por el entonces rector
Guillermo Soberón Acevedo. Siendo esta la primera unidad multidisciplinaria
construida fuera de CU, siendo todo un orgullo para los izcallences el tener
dicha institución en nuestro territorio.Con la llegada de dicho Campus, poco a poco fue llegando más gente a habitar sus alrededores, en su mayoría alumnos que después de terminar su carrera, decidieron establecer sus viviendas, y como es costumbre fueron también empezándose a establecer comercios, y muchas tierras que eran para cultivo pasaron a ser, tiendas, hoteles, fondas, etc.
Aun hoy, hay algunos cultivos, y de vez en cuando aun se puede ver pasar una que otra carreta jalada por caballos o burros, como en antaño. Así como un zanja que al parecer me cuentan aun es ocupada por algunos agricultores como forma de riego, hasta dicen que en esas zanja alguna vez hubo peces, ¿que tiempos aquellos no?
Historia:
Historia del Pueblo de San Sebastián Xhala.
Esta población es de origen nahuatlaca y otomí que por su situación a orilla del lago de Cuautitlán-Texcoco viajaban por las márgenes de las lagunas para la pesca y cacería de aves que necesitaban para su alimentación e intercambio en los tianguis en otros pueblos.
Este poblado perteneció a San Mateo Ixtacalco, pero por un acuerdo virreinal se ordenó su separación para convertirse en congregación; esta comunidad al separarse estaba conformado por 20 familias.
Quien solicito dicha separación fue un hombre llamado Juan Indio Gañan, al rey de España, por lo que se dio está separación a petición del solicitante, a este señor se le conoció como el libertador de los indios del rumbo y era oriundo de éste lugar, también se cuenta que este mismo personaje lo llamaban “el compadrito” porque acostumbraba ayudar a la gente pobre.
Esta población es de origen nahuatlaca y otomí que por su situación a orilla del lago de Cuautitlán-Texcoco viajaban por las márgenes de las lagunas para la pesca y cacería de aves que necesitaban para su alimentación e intercambio en los tianguis en otros pueblos.
Este poblado perteneció a San Mateo Ixtacalco, pero por un acuerdo virreinal se ordenó su separación para convertirse en congregación; esta comunidad al separarse estaba conformado por 20 familias.
Quien solicito dicha separación fue un hombre llamado Juan Indio Gañan, al rey de España, por lo que se dio está separación a petición del solicitante, a este señor se le conoció como el libertador de los indios del rumbo y era oriundo de éste lugar, también se cuenta que este mismo personaje lo llamaban “el compadrito” porque acostumbraba ayudar a la gente pobre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario